viernes, 20 de diciembre de 2013

Cólico del lactante

Los cólicos del lactante son un trastorno muy típico de los bebés. El cólico del primer trimestre se caracteriza por episodios de un llanto agudo que parece inexplicable y que altera a un niño que por lo demás parece sano, saludable y tranquilo durante el resto del tiempo. El cólico se inicia generalmente después de las tomas, aunque puede suceder a cualquier hora sin relación con ellas. Es más frecuente durante la tarde o noche y puede durar más de 2 horas.
Estos episodios aparecen a partir de la primera semana de vida y probablemente se extenderán durante los primeros 3 meses de vida con una frecuencia diaria. Pueden acompañarse de movimientos de flexión de las piernas sobre el abdomen, flexión de brazos, apretar los puños, muecas diversas, irritabilidad general y emisión de gas intestinal. El lactante suele consolarse si le cogemos en brazos, a no ser que se le haya dejado llorar durante mucho rato.

Causas
El cólico del lactante es un trastorno muy frecuente (más del 30% de lactantes lo padecen en alguna medida) de causa desconocida, se sospecha que es por inmadurez del sistema digestivo del lactante pero hay muchos factores que pueden estar implicados en su aparición.

En algunos casos, el llanto está producido por causas digestivas, la más frecuente de las cuales es la intolerancia a las proteínas de la leche que toma el niño (si toma biberón la leche está adaptada a partir de la leche de vaca) o porque la madre ingiere excesivos productos lácteos (si las tomas son del pecho).

Pero en la mayoría de ocasiones existe un aumento en la producción de gas intestinal o una incapacidad para su correcta eliminación. Esto puede deberse, como hemos dicho, a una intolerancia a la lactosa de la leche. Pero casi siempre ocurre por una mala técnica de alimentación, en la que el lactante traga demasiado aire, más el hecho de que pasa muchas horas en posición horizontal en la cuna. También se cree que los cólicos podrían estar causados por un aumento en la producción de algunas hormonas del intestino (motilina, gastrina, etc.) que incrementarían demasiado la frecuencia e intensidad de los movimientos intestinales.


Cómo averiguar si el lactante llora más de lo normal
Para poder apreciar si el lactante llora más de lo normal te conviene saber que, en esquema y en cuanto al llanto, hay tres tipos de hábitos normales en los niños:
Los que lloran poco: 25% de casos. Son lactantes que lloran una media de 30 a 60 minutos diarios.

- Los que lloran lo normal: 50% de casos. Son lactantes que lloran una media de 90 a 120 minutos al día.
- Los que lloran mucho: 25% de casos. Son lactantes que suelen llorar de 2 a 3 horas al día.

El niño tiene más horas de llanto desde la 3ª a la 9-12ª semana, y luego éstas descienden paulatinamente. El periodo de llanto es más frecuente (75% del total) desde las 18:00 a las 8:00 h, y menos frecuente (25% restante) de las 9:00 a las 17:00 h.

Se trata de un cólico del lactante si:
§  El llanto del niño es inconsolable y no existen explicaciones claras. El niño se muestra inquieto. El llanto es prolongado y furioso y, a veces, se transforma en un grito.
§  El llanto del bebé dura más de tres horas al día y casi siempre a la misma hora.
§  El llanto se manifiesta todos los días y se prolonga durante más de tres semanas.
§  Empieza entre la segunda y cuarta semana de vida, o más tarde si el niño es prematuro.
§  Después de comer, el niño echa el gas, se calma, pero después empieza a llorar, o bien se queda dormidito y después se despierta llorando desesperadamente.
§  Aunque el bebé acepta el pecho o biberón de leche, el llanto reaparece inmediatamente después y, a menudo, el niño regurgita lo que ha bebido.
§  Parece sufrir de un agudo dolor de barriga y flexiona las piernas contra el abdomen.
§  Si se le coge en brazos, se calma durante algunos minutos, pero después vuelve a llorar y ni siquiera los mimos le tranquilizan.
§  Durante la toma, succiona durante algunos minutos, pero después deja el pezón y rompe a llorar.
§  Entre un ataque de llanto y el siguiente, tiembla y tiene hipo.
§  Tiene la cara roja, aunque, después de un período prolongado de llanto, el bebé puede ponerse pálido o morado. La barriga está dura e hinchada. Las manos y los pies están fríos.

Para estos casos se ha comprobado que la osteopatía pediátrica es muy eficaz viéndose un descenso e intensidad en el llanto del bebé




Si tienes algún tipo de duda y quieres saber si podemos ayudar a tu bebé no dudes en contactarnos.

jueves, 12 de diciembre de 2013

OSTEOPATIA CRANEAL EN BEBÉS

El parto es la primera fuente de producción de una lesión craneal. Tanto si es parto natural como por cesárea se pueden provocar este tipo de daños, siendo aún más frecuentes en caso de necesitar fórceps y ventosas.

En primera instancia, se produce una compresión lateral de ambos parietales, que va a exigir una serie de adaptaciones en el resto de huesos del cráneo.
Después de un parto vaginal, el bebé está agotado. El esfuerzo ha sido enorme tanto para la madre como para él. Su viaje a través del canal pélvico le ha obligado a actuar como un contorsionista, deslizándose con bastante dificultad. 

Es normal que además su cabecita esté deformada por la estrechez del canal pélvico, aunque esta deformación es temporal, ya que los huesos de la cabeza del bebé son bastante "flexibles" todavía. Esta deformación desaparece en unos pocos días, en el momento en que empieza a bostezar, llorar, succionar, todo lo propio de un bebé. Todas estas actividades provocan que los huesos vuelvan a su posición original.

Pero hay casos en los que esa deformación craneal puede perdurar y como consecuencia, el bebé tiene algunos síntomas característicos. Suele estar muy agitado, llora a menudo, está muy irritado e incluso puede tener muchos gases. Hay algunos signos mucho más evidentes, como por ejemplo, puedes ver que siempre gira la cabeza hacia el mismo lado.


La Osteopatía, en los niños parece a veces milagrosa, porque los tratamientos son casi invisibles. El osteópata pone levemente sus manos sobre la cabeza, sobre la espalda o la pelvis del bebé y espera. Aparentemente nada pasa, pero se observa que el bebé deja de llorar si estaba llorando, o se relaja y muy a menudo se duerme.

¿Cuándo sospechamos de una lesión osteopática? 
 - Duerme poco y mal
Se pone tenso, rígido, sin causa aparente
No le gusta que le toquen la cabeza o columna cervical
Llora cuando se le toca la base del cránel
Respira con dificultad por la nariz
Tiene regurgitaciones, vómitos y/o dificultades para tragar
Duerme demasiado durante el día, independientemente de que duerma bien de noche
 - Es demasiado atónico (tranquilo) o al contrario, parece muy nervioso y excitado
 - Gira o apoya la cabeza hacia el mismo lado siempre

PREGUNTAS QUE NOS AYUDARAN A DIAGNOSTICARLO:
 - ¿Cómo se acuesta su bebe? ¿Siempre del mismo lado? ¿Busca un apoyo para su cabeza en la cuna?
¿Tiene insomnios frecuentes? ¿Cómo es el llanto, agitado, con gritos?
¿Observa anomalías en la forma o simetría de su cabeza?
¿Sufre otitis repetitivas? ¿Sufre asimetría a nivel de los ojos? ¿Es bizco?

PATOLOGIAS DONDE ESTA INDICADA LA OSTEOPATIA CRANEAL:
Cierre del conducto lagrimal
-  Cierre de las fontanelas (osificación suturas craneales)
-  Oclusión defectuosa
-  Malformaciones del paladar
-  Deformidades craneales (plagiocefalia)
-  Torticolis congénita
-  Estrabismo
-  Otitis (inflamación del oído interno)
-  Sinusitis
-  Asimetrías en la cara
-  Tratamiento vías respiratorias
-  Problemas de digestión (extreñimiento, diarrea, cólicos, etc)


Si tiene alguna duda y quiere saber si podemos ayudar a su bebé, no dude en ponerse en contacto con nosotros



lunes, 25 de noviembre de 2013

Fisioterapia Respiratoria en Bebés

Como cada año con la llegada del frío y del invierno llegan los mocos. Sobre todo los niños menores de 2 años son los que más se ven afectados, puesto que no saben sonarse y se produce una acumulación de secreciones que puede provocar complicaciones como la dificultad para respirar, fiebre, infecciones, neumonías, hospitalizaciones...

La capacidad pulmonar de los bebés es menor. Apenas saben toser y la tos no les sirve para eliminar secreciones. Tienen más mocos y menos capacidad para expulsarlos. Todo ello hace que las vías respiratorias, que aún son muy estrechas, se inflamen con facilidad. Entonces, la respiración se va haciendo más corta y más rápida. 

Además la acumulación de secreciones pulmonares si no son expulsadas actúan como caldo de cultivo para infecciones, el ejemplo más claro sería imaginarnos un estanque de agua acumulada que con el paso del tiempo son un foco de microorganismos.

La fisioterapia respiratoria es una técnica que permite aumentar la capacidad pulmonar de esos bebés y eliminar la acumulación de mocos en pulmón con las infecciones que pueden derivar de ello.


En qué casos está indicada:
La fisioterapia respiratoria está especialmente recomendada en alteraciones pulmonares causadas por alergias, infecciones víricas,bronquiolitis, fibrosis quística, asma, neumonía, otitis… Pero quienes se benefician muy especialmente de ella son los pequeños prematuros, pues su capacidad pulmonar es menor que la de un bebé nacido a término. También los pequeños con síndrome de Down aprenden a toser, algo que les cuesta mucho, en tan sólo un par de sesiones.

También si notamos en nuestro bebé cualquiera de los siguientes síntomas se debería realizar la fisioterapia respiratoria:

-          Acúmulo de secreciones
-          Tos
-          Ruidos en el pecho (sibilancias o pitidos)
-          Cambios relacionados en el bebe: dormir peor, se despierta en la noche, come menos, más cansancio.

Para que sirve:
-          Eliminar secreciones
-          Facilitar expectoración
-          Mejorar la respiración
-          Disminuye necesidad de medicación
-          Mejorar calidad de vida del bebé

En qué consiste:
-          Técnicas que facilitan la secreción del moco.
-          Evitar que el moco baje al pecho o se desplace a oídos y/o ojos.
-          Intentar dejar 2 horas entre la comida y el tratamiento.
-          Las presiones en el pecho (no dolorosas) pueden hacer llorar al bebe, lo que facilita la secreción del moco.



martes, 13 de agosto de 2013

Pilates básico: Spine Twist

10.-SPINE TWIST:

Posición: Sentados con piernas estiradas y juntas con dedos de los pies mirando al techo. Brazos en cruz estirados y mirada hacia delante.

Ejercicio: Cogemos aire y al soltar contraemos suelo pélvico, escondemos ombligo y giramos nuestro tronco en bloque hacia un lado en 3 tiempos (lentamente), nuestra mirada y nuestros brazos nos acompañan. Volvemos al centro (posición inicial) en un tiempo, rápidamente, al coger el aire. Vamos alternando rotando hacia un lado y hacia el otro. ¡ESPALDA RECTA Y CUELLO RELAJADO EN TODO MOMENTO!

Repeticiones: 10-15 repeticiones

Musculatura que se trabaja: Musculatura abdominal y del suelo pélvico, musculatura paravertebral, abductores de hombro.

Posibles errores: contraer cuello, elevar hombros o curvar la espalda.


Pilates básico: Patrón cruzado en cuadrupedia

9.-TRABAJO EN CUADRUPEDIA (brazos y piernas patrón cruzado)

Posición: Cuadrupedia (cuatro patas), con las rodillas al ancho de caderas, mirada por encima de las manos.

Ejercicio: Al coger aire alargamos y estiramos un brazo y la pierna contraria elevándolos del suelo ligeramente. Al expulsar el aire, contraemos suelo pélvico , escondemos ombligo y volvemos a la posición inicial apoyando el brazo y flexionando la pierna hasta apoyarla en la colchoneta. Ir alternando brazos y piernas contrarias.

Repeticiones: 15-20 repeticiones

Musculatura: Suelo pélvico, abdomen, glúteo mayor, isquiotibiales y deltoides.


Pilates básico: Brazos en cuadrupedia

8.-TRABAJO EN CUADRUPEDIA (brazos)

Posición: Cuadrupedia (cuatro patas), con las rodillas al ancho de caderas, mirada por encima de las manos.

Ejercicio: Al coger el aire alargamos y estiramos un brazo hacia delante elevándolo ligeramente del suelo y al soltar el aire, 
escondemos ombligo, contraemos suelo pélvico y vamos apoyando el brazo en la colchoneta hasta volver a la posición inicial. Ir alternando ambos brazos.

Repeticiones: 15-20 repeticiones

Musculatura: Suelo pélvico y abdomen, deltoides.


Pilates básico: Cuadrupedia

7.-TRABAJO EN CUADRUPEDIA (piernas)

Posición: Cuadrupedia (cuatro patas), con las rodillas al ancho de caderas, mirada por encima de las manos.

Ejercicio: Al coger el aire alargamos y estiramos una pierna ligeramente elevada del suelo (sin levantarla mucho) y al soltar el aire, contraemos suelo pélvico, escondemos ombligo y vamos flexionando la pierna hasta apoyarla en el suelo y volver a la posición inicial. Ir alternando las piernas.

Variación: podemos elevar el brazo contrario a la pierna que estamos levantando.

Repeticiones: 15-20 repeticiones

Musculatura: Suelo pélvico y abdomen, glúteo mayor e isquiotibiales.

Posibles errores: Arquedar la zona lumbar a hiperlordosis.


Pilates básico: Spine Strech Forward

6.-SPINE STRECH FORWARD

Posición: Sentados con la espalda recta, piernas estiradas y separadas con las puntas de los dedos de los pies mirando hacia el techo y brazos estirados delante.

Ejercicio: Cogemos aire y al soltar vamos flexionando la cabeza, el cuello y el tronco, llevando los brazos ligeramente hacia delante paralelos al suelo, sin que la pelvis se mueva, a la vez que contraemos suelo pélvico y escondemos el ombligo. Vamos volviendo a la posición inicial en la inspiración.

Repeticiones: 10-15 repeticiones

Musculatura: Transverso del abdomen y suelo pélvico, erectores espinales y flexores de hombro.


Pilates básico: Movilidad de la columna

5.-MOVILIDAD DE LA COLUMNA

Posición: De pie con los brazos relajados a lo largo del cuerpo.

Ejercicio: Cogemos aire y al soltar contraemos suelo pélvico, metemos el ombligo y vamos flexionando la columna empezando por las cervicales y acabando por la zona lumbar, como si nos fuésemos a tocar los pies, manteniendo las rodillas estiradas y muy despacio. Una vez abajo, volvemos a coger aire y al soltar, contraemos suelo pélvico, escondemos ombligo y vamos deshaciendo el movimiento anterior, subiendo poco a poco desde lumbar hasta cervical.

Repeticiones: 10-15 repeticiones

Musculatura: Suelo pélvico, transverso del abdomen, flexores y extensores de columna.


Pilates básico: Miembros superiores

4.-TRABAJO DE MIEMBROS SUPERIORES:

Posición: Tumbado boca arriba con los brazos estirados 
perpendiculares al suelo. Piernas flexionadas con los pies apoyados en la colchoneta.

Ejercicio: Cogemos aire y al soltar contraemos suelo pélvico y escondemos el ombligo a la vez que llevamos un brazo hacia atrás, en dirección a la cabeza, al coger el aire volvemos a la posición inicial. Vamos alternando ambos brazos.

Repeticiones: 10-15 repeticiones

Musculatura que se trabaja: Suelo pélvico, transverso del abdomen, multífidos, extensores y flexores de hombro.

Variaciones: Se puede añadir nivel de dificultad al ejercicio combinando estiramiento alternativo de las piernas.

Errores frecuentes: Contracción musculatura cervical.


Pilates básico: Arcos del fémur

3.- EJERCICIO "ARCOS DEL FÉMUR":

Posición: Tumbados boca arriba con los brazos a lo largo del cuerpo, cabeza y cuello relajado y piernas flexionadas apoyando los pies en el suelo.

Ejercicio: Al coger el aire, con una pierna flexionada a 90º, me la voy llevando al pecho manteniendo dicha flexión hasta llegar a los 90º de cadera, y al expulsar el aire, escondemos el ombligo y contraemos suelo pélvico a la vez que vamos descendiendo la pierna hacia el suelo hasta apoyar el pie en la colchoneta. Ir alternando ambas piernas.

Repeticiones: 10-15 repeticiones.

Musculatura utilizada: estabilizadores lumbopélvicos, rectos y oblicuos del abdomen, flexores y extensores de cadera.

Errores frecuentes: Contracción del cuello al realizar el ejercicio.


Pilates básico: Movilidad de la pelvis

2.-EJERCICIO DE MOVILIDAD DE LA PELVIS:

Posición: Tumbados boca arriba con los brazos a lo largo del cuerpo, cabeza y cuello relajado y piernas flexionadas apoyando los pies en el suelo.

Ejercicio: Cogemos aire, y mientras vamos expulsándolo, contraemos suelo pélvico y escondemos el ombligo a la vez que llevamos la pelvis hacia atrás (notando que la zona lumbar se pega a la colchoneta) y vamos elevando la pelvis al techo despegando vértebra a vértebra la espalda del suelo. 
Una vez arriba con la pelvis y la espalda elevadas, volvemos a coger aire, y lo vamos soltando a la vez que vamos pegando la espalda a la colchoneta vértebra a vértebra hasta notar que las lumbares contactan con el suelo, una vez ahí, llevamos la pelvis ligeramente hacia delante, como si arqueásemos la espalda.

Variación: Una vez con la pélvis arriba, estiramos una pierna al soltar el aire y la volvemos a apoyar al cogerlo, luego realizar el mismo ejercicio con la otra pierna.

Repeticiones:10-15 repeticiones.

Musculatura utilizada: Transverso del Abdomen, Suelo pélvico, Recto abdominal, Oblicuos, Glúteo Mayor, Isquiotibiales, Dorsal ancho y Redondo Mayor.

Errores frecuentes: Contraer la musculatura del cuello (especialmente esternocleidomastoideo) en cualquier momento del ejercicio.











Pilates básico: Calentamiento del suelo pélvico

1.-CALENTAMIENTO DEL SUELO PELVICO

Posición: De pie con piernas ligeramente flexionadas, brazos a lo largo del cuerpo y mirada al frente.

Ejercicio: Cogemos aire y al soltar contraemos suelo pélvico (nos imaginamos que nos estamos haciendo pipi y tenemos que aguantar) y escondemos ombligo (para ello imaginas que te estás poniendo un pantalón que no te cabe, y tienes que meter tripa como cerrando una cremallera). Realizar 5-6 veces.

Variación del ejercicio: Mismo mecanismo pero a la vez que sueltas el aire, realizas un círculo imaginario con los hombros hacia atrás.



lunes, 22 de julio de 2013

Calentamiento y Estiramiento en Golf

En el golf hay gran cantidad de lesiones, por muy fuerte que tengas la musculatura es muy fácil terminar con alguna lesión, nuestro objetivo es prevenirlo lo más posible, por lo que seguir estos consejos para calentar y estirar es de suma importancia.

A continuación os facilitamos una tabla de calentamiento (previo al ejercicio) y estiramiento (posterior al ejercicio)


CALENTAMIENTO EN EL GOLF

Cuello: Debemos realizar movimientos suaves en el cuello con el fin de movilizar todas las articulaciones y prepararlas para realizar los golpes.
   arriba y abajo

izquierda y derecha

Hombros: Debemos realizar circunferencias completas en ambos sentidos y con los dos brazos.
Hombros
Brazos y manos: Cogeremos un hierro por la varilla con nuestro grip, haciendo rotaciones hacia los dos lados, de forma suave y controlada para evitar la inercia del palo.
Con un palo

Espalda: Para este ejercicio es muy importante adoptar una buena postura como si fuéramos a realizar un swing y ejecutar los giros desde los hombros manteniendo la flexión del cuerpo. Se puede realizar también el mismo movimiento con el palo en nuestra espalda.
Espalda

Swing completo: Realizamos un simulacro de Swing, con un palo corto para evitar golpear el suelo y sin pelota. El movimiento debe ser controlado y lento ya que de momento solo estamos calentando todas las articulaciones.


ESTIRAMIENTOS EN EL GOLF

Cuello: Especialmente con los estiramientos de cuello no debemos tensar en exceso y al acabar cada estiramiento soltaremos el ejercicio lentamente. Es muy importante agarrarnos a algo con la mano que tenemos libre ya que de lo contrario levantaríamos el hombro y el estiramiento sería improductivo. Realizamos el estiramiento hacia ambos lados.
Cuello

Hombros: Nos cogeremos el brazo por el codo y tiraremos hacia nosotros sintiendo la tensión en el hombro y escápula.
Escápula

Brazos: Con este ejercicio estiraremos tríceps y hombros. Pasamos el hierro por nuestra espalda y tiramos con el brazo que tenemos más cerca del suelo, lo realizaremos con ambos brazos. 
Brazos y Tríceps

Muñecas y antebrazos: Unos de los ejercicios más importantes. Los antebrazos sufren mucho cuando realizamos el swing y en especial si golpeamos al suelo, por muy fuerte que tengamos la musculatura siempre se van a ver cargados.
Epicondíleos y epitrocleares

Es fundamental estirar epicondíleos y epitrocleares, para los epicondíleos cogeremos el dorso de nuestra mano (como en la figura) y estiraremos levemente hasta notar tensión y después llevaremos el hueso del codo en dirección al suelo (pero sin doblar el codo) para los epitrocleares tiraremos de la palma de nuestra mano con el codo estirado simplemente.

Espalda: Ni que decir tiene la importancia de la espalda a la hora de realizar un buen swing de golf. En este ejercicio mantendremos los brazos estirados y aguantaremos la postura sintiendo la tensión en los músculos oblicuos de la espalda.    
Cuadrado Lumbar

Aquí ofrecemos uno de los clásicos y recomendados en muchos deportes. No podemos olvidar la importancia de la respiración.
Lumbares
Piernas: En este ejercicio vamos a estirar un músculo (psoas ilíaco) que en el giro y desgiro del movimiento del golf, sufre mucho. Si queremos focalizarlo más la pierna que dejamos detrás la podemos doblar un poco, la tensión la notaremos más cerca de la cadera, no en el cuádriceps.
Psoas

Nos podemos ayudar de un palo para no perder el equilibrio o fijar la vista en un punto en concreto que nos ayudará a mantenernos, estiramos cuádriceps y rodillas.
Cuádriceps

Isquiotibiales

Si cogemos esta buena costumbre no sólo evitaremos lesiones sino que además, nos sentiremos más elásticos y sueltos cada vez que realicemos un swing de golf, con lo que mejorarán nuestras sensaciones y, como consecuencia directa, nuestros golpes serán más sólidos.


Y no lo olvidéis… una vez que comienzas el primer golpe, ¡MENTE EN BLANCO!